viernes, 21 de noviembre de 2014

Reseña "Tú ahorras, ¡ganamos todos!", de Fundación Rosa Oriol

"Tú ahorras, ¡ganamos todos!" es una guía de la Fundación Rosa Oriol que forma parte de la campaña solidaria "Todos contra la pobreza infantil" y que ha sido publicada por Plataforma Editorial.


Sinopsis:

Producto de la aportación directa y desinteresada de diferentes colaboradores, “Tú ahorras, ¡ganamos todos!” reúne en la primera parte del libro una serie de decálogos: hábitos saludables, ejercicio físico y ahorrar... ¡comiendo bien!, las mejores maneras de ganar en salud, a la vez que se consigue ahorrar.

La segunda parte está dedicada a una amplia variedad de recetas de cocina, de la Fundación Alícia, cuyo objetivo es mostrar la ventaja de utilizar alimentos más sencillos, aprovecharlos al máximo, cocinar con eficiencia y también la utilidad de reutilizar las sobras en apetitosos platos.


Comentarios:

El mismo título, “Tú ahorras, ¡ganamos todos!”, es una invitación que sorprende con esa propuesta donde el beneficio empieza en el lector, pero que también repercute en los demás.

Si además, comprobamos el carácter solidario de todos los implicados, que ceden buena parte, si no toda, de los posibles beneficios a la causa “Todos contra la pobreza infantil”, de seguro que aceptaremos de buen grado comprobar qué es lo que nos puede aportar este libro.

Son pocas páginas, llenas, eso sí, de pautas y consejos para una vida saludable basada en unos conceptos fáciles, sencillos de practicar y que son planteados de manera que no podamos sentir extrañeza al adoptar esos hábitos de comportamiento, que por si fuera poco, nos resultarán muy positivos en nuestra vida diaria.

Tal vez esos consejos resulten familiares o ya practiquemos algunos. Incluso así, aunque tengamos el convencimiento interno de que ya conocemos todo sobre esos temas, no vendrá de más darle opción para que nos aporte alguna novedad interesante. Es bastante posible que nos llevemos una grata sorpresa.

Es un libro muy actual. Hace unos años no llamaría tanto la atención como ahora, cuando una crisis persistente nos ha llevado a valorar mucho más lo que tenemos y también lo que nos rodea. Ahora, en cambio, es una propuesta atractiva y muy interesante, tanto para nuestra propia salud como para el no menos importante bolsillo.

Además, luego de poner en práctica hábitos saludables, incluido algo de ejercicio físico, podremos aprovechar el resto del libro para reponer fuerzas con unas recetas tan sencillas como muy apetitosas y alimenticias.

¡Salud y buen provecho!



Selin

.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Reseña "Kelly Dalton y la sustancia del sol", de Eloy López

"Kelly Dalton y la sustancia del sol" es una novela juvenil ciencia ficción de Eloy López, que combina la aventura con el thriller y que participa en uno de los book tour organizado por "Books around the magic world".


Sinopsis (del autor):

Kelly Dallton acaba de cumplir quince años; y no tiene idea de los terribles acontecimientos que están a punto de suceder en su vida.

Por si fuera poco, mucho menos está al tanto de los que ya han acontecido; que su padre, un genio científico de renombre mundial, le ha mantenido siempre ocultos.

Sin que llegue al menos a sospecharlo, se verá de pronto inmersa en una realidad muy diferente de la que ella conocía, plagada de misterios y peligros insólitos, donde las sorpresas serán cada vez más grandes y trascendentales.


Comentarios:


Desde el principio de la novela, la fantasía desborda en “Kelly Dalton y la sustancia del sol”. También la acción, que es trepidante casi todo el tiempo, con giros bruscos de la trama y bastantes elementos sorpresivos que la jalonan de continuo.

Las descripciones, lejos de ser someras, son amplias, incluso demasiado extensas en ocasiones, en lo que parece tener como objetivo la transmisión al lector por parte de Eloy López de su propia visión sobre los hechos y los lugares contenidos en “Kelly Dalton y la sustancia del sol”.

De acuerdo a esas características, destaca la impresión de que es muy conveniente adentrarse en sus páginas con la mente muy abierta, ya que de no hacerlo así, es muy posible que sintamos reparos hacia la historia que nos cuenta Eloy López. Tampoco ayuda el hecho de que, en lo que semeja un intento de adornar el lenguaje, abunde en una adjetivación que puede llegar a ser irritante, además de contradictoria en algunos momentos.

Kelly Dalton y la sustancia del sol” hace gala de una imaginación muy particular, tanto en los conceptos como en la estructura de la historia, de manera que tanto nos podrá subyugar como incomodar. En este último caso, el lector será muy reticente a continuar, pues le supondrá un esfuerzo. Claro que si conecta con la forma de expresarse de Eloy López, entonces podrá disfrutar de una muy entretenida historia.


Selin

.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Reseña "Zona prohibida", de Kris Pearson

"Zona prohibida" es una novela de Kris Pearson que participa en uno de los book tour organizado por "Books around the magic world".


Sinopsis (de la autora):

Jetta Rivers ha heredado la mitad de una casa, pero tiene un gran problema: tiene que compartirla con el otro copropietario, Anton Haviland, pero los hombres la aterrorizan por culpa de su pasado.

El guapísimo Anton es un arquitecto sexy y seguro de sí mismo, y podría ser exactamente el hombre que necesita Jetta para superar el miedo que la paraliza. Pero, ¿podrá permitir que se le acerque lo suficiente? ¿Y querrá él hacerlo?


Comentarios:

La continuación de la saga “Picardía en Wellington” tiene en común con la primera entrega la localización y la mención de un contacto laboral entre las protagonistas. Más de allá de esa circunstancia es una historia independiente.

El choque entre la pareja de protagonistas de “Zona prohibida” es la salsa de este enredo romántico que nos propone Kris Pearson, que los enfrenta por un puñado de metros cuadrados de una casa avejentada por el tiempo. Para complicarlo un poco más, esa casa es heredada, por lo que podría haber una relación familiar entre ellos y suponer una barrera añadida.

Por si eso fuera poco, cada cual tiene muy diferentes propósitos, irreconciliables sobre el papel, acerca de la casa que acaban de heredar, pero la naturaleza tiene sus propios métodos para resolver las diferencias.

Los pensamientos de ambos ocupan una parte importante de la historia, que se enfoca en cada uno de los protagonistas según se suceden las circunstancias. Aunque hay predominancia por parte de ella, él también tiene su oportunidad de mostrar su interior. Huelga decir que la mayoría de los pensamientos de ambos van dirigidos hacia esa compañía indeseada que amenaza con trastocar los planes previstos.

Zona prohibida” es una novela romántica que se desarrolla  principalmente en un espacio acotado como es la casa en disputa, por lo que se mueve en un ambiente entre íntimo y cercano, que refuerza la sensación de intensidad. La lectura se hace bastante amena y satisfará a las personas aficionadas al género romántico.



Selin

.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Reseña "Ligando a los cuarenta", de Jane Porter

"Ligando a los cuarenta" es una novela de Jane Porter que participa en uno de los book tour organizado por "Books around the magic world".


Sinopsis (de la autora):

Divertida e inteligente, es la historia de una mujer a punto de llegar a la mediana edad que no está dispuesta a renunciar al amor y a la vida.

Él se llevó la segunda residencia y el Porsche. Ella se llevó a los niños y un corazón partido. Ahora Jackie, después del divorcio y a punto de cumplir los cuarenta, está de vacaciones en la soleada Hawai, viendo cómo se acerca la fecha de su cumpleaños… sola. Pero no por mucho tiempo. Muy pronto se enamora de Kai, su guapísimo monitor de surf, mucho más joven que ella, y la alocada y apasionada aventura que viven se convierte en la sorpresa más grande de la vida de Jackie.


Comentarios:

El planteamiento parte de una historia complicada, con vaivenes emocionales que agitan la conciencia, que se mueve indecisa entre prioridades excluyentes que siempre obligarán a escoger entre opciones y con renuncias importantes.

Tampoco es que las circunstancias personales de la protagonista ayuden mucho, antes al contrario, son una limitación las mires por donde las mires. Tanto que llegan a ser la traba principal en el desarrollo de la historia y se inmiscuyen una y otra vez.

El desarrollo de la novela es entretenido, con acción unas veces y con los pensamientos de la protagonista la mayoría del tiempo. Sí, yo también considero que ella piensa demasiado, que le da demasiadas vueltas a las cosas, aunque eso sea lo normal para una persona con una vida estructurada y enmarcada en torno a unas responsabilidades familiares y las personas cercanas.

Aparte eso, la narración en primera persona aporta intensidad a las situaciones. Algunas íntimas o festivas. Otras abundan en la vida cotidiana de una madre con hijos pequeños, un ambiente donde lo normal son las preocupaciones y los sobresaltos.

Lo cierto es que “Ligando a los cuarenta” es una interesante novela romántica que proporcionará bastantes sonrisas cómplices mientras se avanza por sus páginas.


Selin

.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Reseña "Deus Ex Machina 2.0", de Mara Oliver

"Deus Ex Machina 2.0" es una novela de Mara Oliver que participa en uno de los book tour organizado por "Books around the magic world".


Sinopsis (de la autora):

La única superviviente del Instituto Salix Alba revivirá la masacre, regresando al infierno en misión de rescate.

Para reescribir el pasado, tendrá que convertir su cerebro en un ordenador, su cuerpo en una máquina y su corazón en un eco que no interfiera en el destino de los muertos… pero en un mundo lleno de hologramas, donde nada es lo que parece ser, un latido de más o un solo paso en falso pueden hacer que todo cambie, demasiado.


Comentarios:

Los viajes en el tiempo incluidos en “Deus ex machina 2.0”, al igual que las consecuencias de las acciones producidas, resultan secundarios para la trama. Mejor así, pues los aspectos técnicos implicados podrían perjudicar el ritmo de la novela, que aun siendo una distopía, de esa forma se mueve con soltura en un ambiente estudiantil, donde la ciencia ficción tiene su principal cabida en los avances tecnológicos aplicados a la vida cotidiana, además de la robótica.

En el desarrollo de la historia lo más importante es la relación entre los personajes, sea de índole social o sentimental. Alrededor de la protagonista principal se forma un nutrido grupo compacto, una pandilla que se enfrenta contra el símbolo del poder establecido tal cual es ese ordenador central que controla todos los movimientos. Bueno, casi todos, que si no fuese así no tendríamos historia que contar.

Lo que sí aparece son los detalles robóticos propios de la protagonista, unas circunstancias que nos recuerdan a cada momento que el personaje ocupa un cuerpo sintético, algo que olvidaríamos fácilmente, pues su comportamiento y sus emociones distan mucho de lo que sería de esperar en un robot, por muy avanzado que sea y por más que su objetivo sea albergar una personalidad humana.

El conjunto forma una novela interesante, con el suficiente atractivo para enganchar al lector, que disfrutará de una trama elaborada y compleja, además de una amena lectura.


Selin

.

viernes, 24 de octubre de 2014

Reseña "La cama del constructor de barcos", de Kris Pearson

"La cama del constructor de barcos" es una novela de Kris Pearson que participa en uno de los book tour organizado por "Books around the magic world".


Sinopsis:

Cuando el letrero publicitario de su estudio de interiorismo sale volando y cae sobre un lujoso coche, Sophie Calhoun teme que su precaria situación económica se complique aún más. También que todavía será más difícil que pueda traerse a su hija  a vivir con ella.

Pero el dueño del coche, Rafe Severino, tiene una espectacular casa para decorar y aprovecha la situación para proponerle ese trabajo a ella.

Lo que no está claro para Sophie es si el contrato dependerá de algo más que su profesionalidad.


Comentarios:

Al principio me sorprendió el que la nueva propuesta de BATMW fuese una traducción. Bien, es una buena noticia, según parece hemos atravesado fronteras. Además, la presentación del libro es correcta, con un buen maquetado y un excelente resultado de la traducción que hace olvidar el origen lejano de la novela.

Desde el inicio es patente el choque entre la pareja protagonista, pues sus vidas se desarrollan en mundos muy diferentes. Si solo fuese eso, todavía; pero ocurre que ambos se guardan demasiados secretos mutuamente. Vale que esa es la salsa de la historia, ahora que también, según mi apreciación personal, es un lastre excesivo para que la travesía de ese barco sea tranquila y relajada.

La evolución de la historia es atractiva y además de la relación que se establece entre Rafe y Sophie, tratada con abundante humor, lo que contribuye a mantener una buena sensación, nos muestra retazos de un país, Nueva Zelanda, que nos cae bastante apartado, allá por las antípodas. Un interés añadido por la curiosidad hacia sus peculiaridades sociales, que la autora conoce a la perfección.

La cama del constructor de barcos” es una historia romántica, complementada con un erotismo latente, pero que no desvela si se llega a deshacer la cama. ¿O sí llegan a deshacerla? Eso es lo que menos importa, pues la lectura de la novela es agradable y proporciona, sin complicaciones excesivas, unos buenos ratos entretenidos y que satisfarán a las personas aficionadas al género romántico.


Selin

.

jueves, 23 de octubre de 2014

Reseña "Othan", de Daniel Ortiz Amézaga

"Othan" es una novela de Daniel Ortiz Amézaga que ha sido publicada por Kelonia Editorial.


Sinopsis:

El joven Othan vive aburrido soñando con escapar de allí y correr aventuras. Cuando un mal ancestral aparece junto a la aldea, emprende una gran aventura acompañado de su amiga Luna y Bruxter, un trol de piedra que se les une por sorpresa.

El viaje tiene como objetivo reunir las cuatro Gemas Elementales para con su poder conjurar el mal y devolverlo de nuevo al lugar de donde no debió salir.


Comentarios:

Es una novela desbordante de fantasía. Todo es posible, por extraño que nos pueda parecer, pues esa es una premisa principal en una trama llena de magia. También intenta transmitir un mensaje de heroicidad cotidiana, de la forma en que deberían comportarse las personas.

La unión de esos aspectos con los personajes principales, que son en su mayoría de corta edad y uno de los cuales abre el libro desde la portada, envuelve la historia en un atractivo ambiente juvenil.

Si bien al principio hay dos notas que dirigen hacia los glosarios situados al final y que describen los elementos fantásticos de fauna y flora que pueblan el libro, luego se habrá supuesto que no hacía falta poner ninguna más, pues el lector ya sabría donde encontrar cualquier otra referencia. Así que a partir de ahí, van apareciendo especies extrañas sin más referencia.

La acción es continua y los protagonistas recorren ese país imaginario, donde transcurren sus aventuras, de un extremo al otro, con algunas paradas que sirven para reponer fuerzas y tener la opción de mostrar al lector algunos pensamientos íntimos de esos personajes.

Considero que “Othan” es una novela bien desarrollada, con una lectura sencilla y también entretenida, por lo que esas personas que se acerquen al libro atraídas por el tema y por la portada verán satisfechas sus expectativas.


Selin

.


domingo, 5 de octubre de 2014

Visita a LIBER 2014, Feria Internacional del Libro, Barcelona

Había visto noticias sobre esta feria, incluso dispuse de invitación para una edición anterior, pero era la primera vez que pude asistir. Escogí el día 2, jueves, para mi visita. Luego me he enterado que si, en vez de ir por la mañana, hubiese ido por la tarde, no me haría falta nada pues la entrada era libre. Me pregunto entonces si alguien pagaría los 30 euros que costaba entrar fuera del horario abierto al público en general.

Cuando llegué la afluencia de visitantes era mínima, tanto que las cuatro azafatas pasaban el tiempo en animada charla. Aún que conseguí que me atendiera una de ellas cuando acabé de rellenar todos los datos solicitados en la invitación.

Dentro el reparto de espacios seguía la tónica habitual de las ferias, con más pasillo que espacio ocupado, en este caso por las editoriales. Eso sin contar con las extensiones vacías en los laterales del pabellón.


 Respecto de la gente presente, me pareció que había pocos visitantes deambulando, más bien eran casi todos expositores, tal como indicaba en las identificaciones una banda impresa, que si era legible al contrario de los nombres, que tenías que acercarte hasta casi el contacto.

También había libros, cómo no, aunque arrinconados en estanterías, pues eran muestras que no estaban a la venta. ¿Qué harían luego con ellos? No han sido leídos, aunque sí han sufrido traslados y manipulaciones. En un símil con los coches, ¿son libros página cero?

El área dedicada a la edición digital contrastaba con la arquitectura novecentista del pabellón, visible en cuanto levantabas un poco la mirada.


Aun con todo, podías irte con algún libro si te acercabas al stand de Turquía, pues tenían un mostrador lleno de libros que ofrecían gratis a los visitantes. Aproveché la oportunidad para llevarme uno sobre la Capadocia y otro de artesanía otomana.


La visita más provechosa fue a un stand donde vi unas agendas para el 2015. Me acerqué y pregunté con todo el morro si me podía llevar una. Durante la conversación me enteré que se trata de una empresa, Liberdigital impresión, dedicada a la impresión bajo demanda de libros en tiradas reducidas a unos precios muy asequibles según la tarifa que me presentaron.


Realmente es un tema interesante para los escritores aficionados, que así no tendrían que recurrir a ceder su obra a una empresa de servicios editoriales, aceptando todas las condiciones que les marquen a cambio de ver impreso su libro.

Después de una hora por allí, tuve la impresión general de que es una feria de escaparate y de promoción en los medios, además de servir para consolidar las relaciones comerciales ya existentes, porque lo que es nueva clientela, poca había que se pudiese captar.

Selin

.

sábado, 4 de octubre de 2014

Reseña "¿Qué ha sido eso?", compendio de terror de varios autores

"¿Qué ha sido eso?" es una antología de relatos de terror de diferentes autores que participa en uno de los book tour organizado por "Books around the magic world".


Sinopsis:

Es un recopilatorio de relatos de terror, unos breves, otros más extensos, de diferentes autores: Carlos J. Eguren, Eleazar Herrera, Ana Nieto, Ramón Plana, Cris Miguel, J. R. Plana, además de incluir una historia de Charles Dickens, que fue publicada originalmente en 1866.


Comentarios:

Es difícil comentar una antología de relatos, pues normalmente hay las suficientes diferencias de estilos y de calidad como para que resulte complicado utilizar unos conceptos que engloben todas las historias.

La opción de comentar una por una es la más socorrida, pero también agridulce, pues para unos habrá lisonjas y para otros, ya veríamos. Así que opto por referirme a los aspectos generales de la antología.

Según leo en los créditos, unas historias son inéditas y otras han aparecido anteriormente en la revista pulp Ánima Barda. No hay más detalle, ni explicaciones más tarde, así que nos quedaremos con las ganas de saber más.

En el índice únicamente aparece el título del relato, quedando el autor escondido hasta que se llegue a la página concreta, donde sí está indicado. Vale que es una obra colectiva, pero hubiese quedado bien que el reparto coral estuviese presente desde el principio. Claro que si analizamos en detalle, resulta que uno acapara el cuarenta por ciento de las historias y hay dos que solamente aportan una historia cada uno al resultado final.

No me he dedicado a cazar gazapos, pero un par salieron a mi encuentro, lo que me hace pensar que no se ha corregido la edición desde que se publicó en noviembre de 2013, pues dudo mucho que nadie los haya visto antes pasearse por ahí dentro.

Respecto de las historias, proporcionan ratos entretenidos. Algunos muy cortos, pues ocupan una página o poco más. También las hay más extensas, pero la desproporción entre ambos extremos perjudica a estas últimas. Si las primeras enfilan con rapidez hacia la conclusión, las segundas recorren muchos meandros antes del cierre.

En general son interesantes, con algunos giros sorprendentes, así que las personas aficionadas al género de terror podrán encontrar motivos para sentirse satisfechas con su lectura.

Selin

.

viernes, 3 de octubre de 2014

Reseña "Solo puede quedar uno", de Silvia Forés

"Solo puede quedar uno", subtitulado "Diario de un proceso de selección", es un detallado ensayo de Silvia Forés que ha sido publicado por Plataforma Editorial.


Sinopsis:

Un proceso de selección explicado desde el punto de vista de una seleccionadora a modo de diario de cada etapa del proceso.


Comentarios:

Si no todos, al menos la gran mayoría hemos buscado trabajo y en muchas ocasiones nos hemos enfrentado a un proceso de selección de cuyo resultado dependería conseguir nuestro objetivo en ese momento o tener que seguir buscando otras oportunidades.

En este libro vemos el otro punto de vista, el que está al lado contrario de la mesa. Sus consejos son claros y aleccionadores sobre algunas pautas que deberíamos seguir. También sobre los errores o meteduras de pata que podamos tener sin darnos cuenta o porque consideremos que nuestra actitud es la apropiada.

Tal vez tenga razón en todo lo que expone. Tal vez no sea así siempre y en todos los casos. Por eso lo mejor es analizar con detalle sus argumentos y valorarlos en conciencia, pues en cualquier caso es responsabilidad de cada persona tomar las propias decisiones con mayor o menor fortuna.

Solo puede quedar uno” es una propuesta interesante para las personas que buscan activamente un trabajo, que podrán aprovechar su contenido para mejorar sus opciones cuando tengan una oportunidad de demostrar su valía.

Selin

.