Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Vergara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Vergara. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2023

Reseña de "La chica de los ojos color café", una novela de Lisa Kleypas

"La chica de los ojos color café" es la cuarta entrega de la saga "Familia Travis", de Lisa Kleypas, que fue publicada por la editorial Vergara en mayo de 2015. Mi reseña, que sigue a continuación, apareció en Anika Entre Libros en julio de 2015.

Sinopsis:

Avery Crosslin ha formado junto con su hermana Sofía una exitosa empresa dedicada a la organización de bodas y otros eventos. En una de esas conoce a Joe Travis, un joven adinerado y bastante seductor, con quien llega a intimar esa misma noche. Ella no quiere que esa relación vaya a más, por lo que le evita para no tener problemas y poder dedicarse a planear la boda del año, que le acaban de encargar, aunque tampoco podrá alejarle mucho pues él es primo del novio y lo tendrá cerca bastante más a menudo de lo que sería conveniente.

Comentarios:

Lisa Kleypas es una prolífica escritora estadounidense de novelas románticas, unas ambientadas en época histórica, otras en la actualidad, agrupadas en varias series, donde cada una muestra un entorno común y unos protagonistas relacionados entre sí.

Ese es el caso de la serie dedicada a la familia Travis, de la que este título,"La chica de los ojos color café", es el cuarto. Antes hubo "Mi nombre es Liberty", "El diablo tiene ojos azules" y "Buenas vibraciones".

En esta novela el protagonista será Joe, otro de los hermanos Travis, aunque realmente el personaje principal y quien cuenta la historia es Avery, una organizadora de bodas con un sentido estricto de la ética, lo que será motivo para plantear un dilema.

Hasta aquí bien, pero hay algo que no encaja y se trata de que la sinopsis de la contraportada del libro apenas tiene algo que ver con la historia impresa en sus páginas. Y aún que coinciden los nombres de los personajes, pues en caso contrario sería fácil pensar en un error de imprenta. Pero es igual, a nada que pasen unos días y vuelvas a agarrar el libro, pensarás que no lo has leído o que lo has olvidado del todo.

¿Entonces? El argumento real está más acorde con lo que he intentado resumir y que antecede estos comentarios. En cuanto a la historia en sí, muestra una relación intensa cuando ambos están juntos, momentos que están espaciados por las inseguridades de Avery y los requerimientos de su profesión, que también interfieren.

Así llega a ocurrir que un elemento de la trama sea un equivalente al escenario donde se desarrolla. Me refiero a que la historia se asemeja a uno de esos programas de televisión que siguen el formato de docudrama, con un entorno comercial o profesional, que se adereza con una historia personal que sea el gancho para la audiencia.

Es lo que ocurre aquí. Que los entresijos de la preparación de las bodas llenan buena parte del espacio, mientras que los altibajos de la relación que se forma entre la pareja aporta el halo romántico de la historia, que se completa además con la que se forma con otra pareja de los personajes secundarios.

Claro que de esta forma, Lisa Kleypas consigue con "La chica de los ojos color café" un conjunto equilibrado, que despierta el interés y engancha en la lectura, sin que llegue a ser empalagoso en ningún momento, por lo que las personas aficionadas al género quedarán muy satisfechas.


Selin

 

martes, 14 de febrero de 2023

Reseña de "Los héroes son mi debilidad", una novela de Susan Elizabeth Phillips

"Los héroes son mi debilidad" es una novela de Susan Elizabeth Phillips que fue publicada por la editorial Vergara en abril de 2015. Mi reseña, que sigue a continuación, apareció en Anika Entre Libros en julio de 2015.

Sinopsis:

Tras una época desastrosa, Annie Hewitt llega a la isla de Peregrine, es su último recurso y al menos allí podrá alojarse en la cabaña que ha heredado de su madre. También podrá buscar el legado que, según le dijo al morir, está allí dentro y le solucionará la vida. También vive cerca de allí Theo Harp, que cuando eran adolescentes estuvo a punto de provocar su muerte, sin contar con otros muchos recuerdos muy negativos. Han pasado casi veinte años, pero ya desde su primer encuentro todo vuelve a ser como antes y Annie, además de ver cómo se le complican los planes, ya empieza a temer por su vida otra vez.

Comentarios:

La protagonista se adueña de la trama con sus múltiples voces. Es ventrílocua, además de solitaria, de manera que se pasa la historia hablando con sus muñecos y también los utiliza en ocasiones para relacionarse con los demás. Así que tanto pueden ser una barrera para mantenerse protegida dentro de su mundo personal sin interferencias exteriores, como una herramienta de comunicación cuando le es necesario. Al principio sorprende un poco, al rato ya te has acostumbrado y lo tomas como una peculiaridad.

El aislamiento del lugar donde se desarrolla la trama, una pequeña isla en la costa de Maine, en el Atlántico Norte, es lo que permite y también provoca muchas de las situaciones, aunque lo cierto es que algunas me resultaron poco convincentes, por más que la acción transcurra en medio de un invierno riguroso, como si la autora necesitase el apoyo de unas circunstancias para unos hechos, mientras que para otros elementos eran totalmente distintos o contrapuestos.

Si por una parte, se plantea que la isla debe ser minúscula en extensión y población, ya que al principio ni siquiera tienen algún tipo de asistencia médica, por mínimo que sea; por otra, los recorridos en coche pueden ser de media hora y encima se les ocurre que una cabaña aislada y perdida en medio de un páramo, alejada varios kilómetros de donde se agrupan las viviendas junto al puerto, puede ser el lugar idóneo para instalar allí la escuela.

El ambiente de intriga se hace pronto presente mediante los recuerdos de la protagonista, que también le influyen en su comportamiento actual hacia aquellos con los que tuvo contacto, pues les culpa de lo que le ocurrió entonces y les hace responsables de sus problemas psicológicos actuales.

La cuestión es que, a medida que avanzaba la historia, me pareció que el comportamiento de los personajes se apartaba del que sería normal según el desarrollo de los acontecimientos, hasta el punto de que tenía serias dudas sobre qué personaje sería el malo de esta historia y no sabía si quedarme con alguno de los que se suponía que importunaban a la protagonista o con ella misma para ocupar ese papel.

Siendo como es una novela romántica, se supone que acabará bien, pero la forma en que la autora arregla los desaguisados resulta en mi opinión demasiado almibarada. Aun así, reconozco que queda bien y considero que dejará buen sabor de boca a las personas aficionadas al género, quienes mientras transcurre la historia habrán podido disfrutar de unos cuantos sobresaltos y también se habrán emocionado con las vivencias de los personajes.

Selin