Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Badia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Badia. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2023

Reseña de "El legado del valle", una novela de Jordi Badia y Luisjo Gómez

 

"El legado del valle" es una novela escrita a cuatro manos por Jordi Badia y Luisjo Gómez; fue publicada por la editorial RBA en marzo de 2011. Mi reseña que sigue a continuación, apareció en Anika Entre Libros en abril de 2014.

Sinopsis:

Arnau Miró, gerente de un hotel en Butiaba (Uganda), recibe la noticia de la muerte accidental de su tía María. Ha de viajar a Barcelona, tras muchos años de ausencia, para recibir la herencia, consistente en una antigua casa en el Valle del Boí. Arnau se reencontrará con todo lo que dejó atrás cuando marchó a Uganda, incluyendo lugares, recuerdos y a Berta, su antigua novia.

Pronto se va descubriendo que la muerte de su tía podría no haber sido tan accidental como en un principio parecía, y cuando Arnau descubre en la casa heredada unos objetos que durante siglos habían sido custodiados en el mayor de los secretos, se inicia una vertiginosa historia de huidas, investigaciones, intriga, muertes y pasiones, siempre con saltos en la narrativa, que en los momentos oportunos nos llevará a las persecuciones cátaras de la Edad Media, encauzándonos hasta un final en consonancia con la intriga generada por la obra.

Comentarios:

Mi interés por "El legado del valle" apareció cuando estaba leyendo "La cruz de Saraís", que es su continuación. Algunas referencias a los hechos acaecidos en el primer título me decidieron a su lectura. Bien que hice, pues he quedado muy satisfecho.

La estructura es similar al segundo, pues también transcurre entre diferentes épocas, por las que va saltando según progresa el desarrollo de la trama, sin descuidarse de indicar en qué tiempo ocurren los sucesos incluidos en momentos diferentes de nuestra época actual.

Resulta sorprendente la facilidad con que el lector se introduce en la historia, claro que detrás de la historia se nota una documentación muy detallada, además del conocimiento de Jordi Badia y Luisjo Gómez de algunos de los escenarios donde se desarrolla la historia.

Respecto del hecho de que "El legado del valle" tenga dos autores, que han conseguido aunar sus esfuerzos hasta llegar a un resultado en el que no se aprecien diferencias de estilo, considero que es un aspecto que se integra en la misma historia que nos cuentan, proporcionando la idea de que también ellos puedan ser protectores de ese legado que da título a la novela.

"El legado del valle" es muy buena novela, que si es posible leerla antes que su continuación, mucho mejor, y si no, también resultará una lectura interesante, además de esclarecedora y complementaria a lo que se cuenta en el segundo título. 


Selin


domingo, 8 de junio de 2014

Reseña de "La cruz de Saraís", una novela de de Jordi Badia y Luisjo Gómez

"La cruz de Saraís", escrita por Jordi Badia y Luisjo Gómez y publicada por RBA Libros en octubre de 2013, es la continuación de "El legado del Valle".

Mi reseña, que sigue a continuación, apareció en Anika Entre Libros en abril de 2014.

Sinopsis:

Un suicidio en Barcelona, relacionado con unos crímenes anteriores en el valle de Boí, pone en marcha de nuevo al sargento de policía Ramon Palau, que es llamado a resolverlo por su experiencia en la resolución de los anteriores.

Un mensaje críptico recibido poco después lo confirma, pero su búsqueda de respuestas puede verse truncada por quienes quieren apoderarse de unos antiguos objetos a la vez que acabar con la vida de todos aquellos que puedan estorbar sus intenciones.

Comentarios:

En primer lugar hay que advertir que "La cruz de Saraís" es una continuación de "El legado del valle", también escrita por los mismos autores: Jordi Badia y Luisjo Gómez.

Aunque se haya presentado como una novela independiente, lo cierto es que la mayoría de personajes son los mismos de "El legado del valle" y sus objetivos son coincidentes con el libro anterior, de manera que la trama de ambos ha quedado bien imbricada.

Entonces surge una pregunta: ¿Se puede leer de manera independiente? Sí, la historia que nos cuenta "La cruz de Saraís" es consistente por sí misma, pero también considero que nos habremos perdido una parte de la historia.

La trama transcurre en diferentes períodos históricos además de la época actual. Salta entre cada época a medida que progresa su desarrollo, por lo que se agradece el detalle de indicar cuándo ocurren los sucesos narrados en cada capítulo que queda apartado de nuestro tiempo.

Tras lo que podemos leer hay un muy buen trabajo de documentación, de tal forma que nos adentramos en cada etapa como si estuviésemos allí mismo, participando de los acontecimientos. A ese aspecto también habrá contribuido el que los autores, Jordi Badia y Luisjo Gómez, conozcan con suficiente detalle algunos de los lugares presentes, además de que allá donde no llega su experiencia, han sabido cómo buscarla. 

Habrá un momento dentro de la novela que nos sorprenderá y nos hará mirar cuándo está fechada la acción en la época actual. Podremos pensar cualquier cosa, ahora bien, la novela se ha publicado finalmente en octubre de 2013, así que nos tendremos que quedar con la duda de si esa parte del texto se escribió antes o después de que ocurriese lo que ahí se narra.

Aunque la novela tenga un final, quedan los suficientes flecos para que haya una continuación y se acabé formando una trilogía, algo que ya es algo bastante típico. No obstante, como la historia contiene algunos mensajes escondidos, los autores tendrán que hilar fino y decidir en conciencia hacia dónde podrían señalar.

La particularidad de que "La cruz de Saraís" tenga dos autores, Jordi Badia y Luisjo Gómez, se integra plenamente en la historia subyacente de la trama, de manera que podríamos llegar a pensar que forman parte de ella en el momento presente y tener la idea de que ellos mismos también son protectores del legado que se hubiese transmitido a través de las generaciones.

"La cruz de Saraís" es una novela excelente, recomendable para un público amplio, más allá de los interesados en la novela histórica o de intriga, pues consigue atrapar con una trama muy bien estructurada, a la vez que proporciona imágenes muy sugerentes a sus lectores.

Selin