Mostrando entradas con la etiqueta Maeva Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maeva Ediciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2019

Reseña de "El olor de los días felices", una novela de Marta Gracia Pons

"El olor de los días felices" es una novela de Marta Gracia Pons que ha sido publicada por Maeva Ediciones y que que he recibido por la promoción efectuada por BR comunicación.


Sinopsis:

Anna es una huérfana que fue recogida en la Casa de la Misericordia de Barcelona. A punto de cumplir 17 años, le consiguen un trabajo de dependienta en una droguería, donde irá conociendo los recursos para persuadir al cliente y en los que destacará por sus propias habilidades. Un día descubre en una fotografía una mujer que podría ser su madre y no cejará hasta descubrir que fue de ella.


Comentarios:


He tenido sensaciones contrapuestas con esta novela. Si por una parte contiene una fantástica historia, que he seguido con ansia, por otra no ha cumplido alguna expectativa que tenía cuando empecé la lectura.

El problema ha sido la contraportada, que es el único sitio donde se indica el año concreto en que transcurre la acción, puesto que las otras fechas que aparecen en el interior retrotraen a una especie de diario de unos cuantos años atrás, lugar además ese de la contraportada donde se presenta la historia con un marcado sentido publicista.

Eso, como estamos en una época en la que se están recuperando figuras medio olvidadas que han destacado en diferentes campos científicos, sociales y económicos, me llevó a pensar que aquí encontraría la que sería una remembranza de otro personaje singular.

Pero, vana esperanza,  no ha sido así y, por eso mismo, me sentí decepcionado al comprender que era una obra de ficción y nada más. Para más inri, que las frases publicitarias del libro sean las que me han inducido un pensamiento erróneo, todavía fastidia más.

Porque de eso va una parte sustancial de la trama, de publicidad y de cómo reaccionan las personas a sus diferentes elementos y de cómo debe enfocarse; en concreto, que es muy importante la correcta definición del público destinatario, que será quien adquiera el producto y que puede ser diferente de su destinatario.

Tal es así que, en muchos pasajes de la novela, la historia personal de Anna, sin que quede relegada al olvido, llega a quedar en segundo término.

Ahora bien, si aparto la expectativa que tuve al principio y me centro en lo que es realmente la novela, ahí si puedo decir que es una estupenda historia, con momentos emocionantes y con unos personajes secundarios que, sea para bien o para mal, arropan a la protagonista.


Selin

.

jueves, 21 de marzo de 2019

Reseña de "Sangre entre la hierba", una novela de Maribel Medina

"Sangre entre la hierba" es una novela de Maribel Medina publicada por la editorial Maeva y que he recibido por la promoción efectuada por BR comunicación.


Sinopsis:

Thomas Connors y Laura Terraux vuelven con un nuevo caso relacionado con el mundo de la trata de mujeres. La búsqueda de una madre y una nueva investigación para el agente de la Interpol y la forense, que los llevará desde La Rinconada, en Perú, hasta Madrid.


Comentarios:


“Sangre entre la hierba” es la tercera entrega de la saga escrita por Mariblel Medina y protagonizada por el investigador de la Interpol Thomas Connors y la forense Laura Terraux.

En esta ocasión la acción se traslada a Perú, a una zona marcada por la violencia y la total falta de escrúpulos.

Tal como me ha parecido, el tema principal de la novela es la prostitución, sea como un elemento más de la trata de mujeres o como una de las pocas alternativas de sobrevivir para las propias mujeres.

Pero sea voluntaria o forzada, la calificación de esas mujeres tiene un profundo sesgo sexista, representado en una aseveración, página 95, de la protagonista Laura Terraux, cuando recrimina a Thomas Connors que no se preocupa de su situación, ni de sus problemas, aduciendo que eso son tonterías: “Te equivocas, y ese es tu error: no son tonterías, ni cosas. Son mujeres”.

De todas formas, en general, ni uno ni otra distinguen con claridad la individualidad de cada una de ellas, difuminada por los rasgos étnicos que, al no resultarles familiares, les dificultan algunas identificaciones concretas.

Lo que sí manda durante la trama es la intriga. ¿O podría decir la confusión? Porque el resumen de lo que ocurre es, por un lado, una madre en busca de la hija perdida muchos años atrás; por otro, el secuestro del amigo del protagonista, por cuyo rescate se exige la entrega de una mujer determinada. Pregunta tonta: ¿unos centroeuropeos tendrán más facilidad buscando una mujer andina que una organización criminal bien asentada en la zona?

Para mí que no, que simplemente es un recurso literario para seguir manteniendo activos a los protagonistas de la “Trilogía de la sangre”. Por mi parte, leí no hace mucho, con una impresión regular, la primera entrega, para tener alguna referencia previa, algo que no pude hacer con la segunda, que se me atragantó en las primeras páginas.

En conjunto, me ha parecido una novela entretenida, interesante en la manera de reflejar  la complejidad de la prostitución y la violencia que se genera donde la sociedad está resquebrajada.


Selin

.