martes, 8 de enero de 2019

Reseña de "Guinness World Records 2019"

"Guinness World Records 2019" es la edición española publicada por editorial Planeta Junior y que he recibido por la promoción efectuada por BR comunicación.


Sinopsis:

Libro ilustrado con récords de muchos y variados temas como tecnología, coches, realidad virtual, robótica, deportes, hazañas peligrosas, talentos raros, etcétera. Incluye páginas exclusivas de récords españoles.


Comentarios:


Es la primera vez que me ha llegado este libro, del que tenía noticia, pero nunca me había decidido por su lectura.

Una portada brillante y muy llamativa abre paso enseguida, desde la primera página, a fotos, imágenes y datos que dan cuenta de todo tipo de récords individuales o colectivos.

Al ser una edición española, hay una dedicación especial a esos récords que nos son cercanos y han sido conseguidos por personas que casi seguro nos resultan familiares.

En esta edición se incluye un apartado titulado “Construyendo la Historia” con la información de ocho construcciones icónicas de nuestro mundo, recreadas en maquetas construidas con piezas de Lego.

También hay unas cuantas páginas dedicadas a la denominada “cultura maker” en la sección titulada “Conoce a los artífices” donde presenta a inventores, artistas, aficionados y bricomaníacos que han desarrollado creaciones de gran tamaño o superveloces.

El resultado de “Guinness World Records 2019” es un fantástico libro para regalar a curiosos o los jóvenes de la casa, pero que igualmente es apto para todas las edades.

Selin

.

jueves, 3 de enero de 2019

Reseña de "Reikiavik", una novela de Pablo Sebastià Tirado

"Reikiavik" es una novela de Pablo Sebastià Tirado que ha sido publicada por la editorial Reino de Cordelia dentro de su colección Literatura.


Sinopsis:

El albino Hannu, junto con un oscuro y enorme rottweiler, mata a los hermanos Ferrutti, capos que controlan el juego y la prostitución en Cataluña. Nunca han dejado antes testigos, pero esta vez el enorme perro le impide matar a una joven con su bebé que estaban en la trastienda del local. Huyen perseguidos por el clan mafioso, que sigue activo y recurre a todos sus efectivos propios y a los policías corruptos que tienen en nómina para atraparlos, sobre todo a la joven y su bebé.


Comentarios:

Si por una parte, “Reikiavik” se presenta como un thriller que bascula entre dos escenarios que, a simple vista, son totalmente heterogéneos; poco a poco aparece un tema de ciencia ficción como es la teletransportación, con unas limitaciones y consecuencias que son las que dan pie a una historia violenta; muy violenta y amoral en cada uno de los escenarios, ya que ambos comparten esas características, aunque en uno queden difuminadas.
Mientras que la portada apenas ayuda a hacerse una idea de lo que será la novela, más bien despista un poco, la sobrecubierta muestra una imagen que es el núcleo de lo que cuenta el libro. Son dos personajes con poco detalle: un hombre de pelo claro y vestido de oscuro acompañado de un perro grande y negro, con una relación que los mantiene muy unidos. Son principales en uno de los escenarios, mientras que en el otro los personajes son diferentes, aunque tengan algo en común.

Lo cierto es que la novela se me ha antojado corta, incluso escasa para todo el tema que podía haber desarrollado, ya que presenta hechos consumados tras los que hay pocas explicaciones. Incluso la parte científica podía haber tenido algo más de contenido, sin que fuese necesario que se llegase a ser tediosa por los conceptos incluidos.

Para mí, "Reikiavik" es una buena novela, intrigante por un lado y con planteamientos muy sugerentes por otro, que provocan cuestiones éticas y morales, que llegan a ser un dilema.

Selin


.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Reseña de "Leyes de fuego", una novela de Sergio Milán Jerez

"Leyes de fuego" es una novela autopublicada de Sergio Milán Jerez que he leído por la promoción efectuada por BR comunicación.


Sinopsis:

La vida de Oliver Segarra, un joven empresario de éxito, gira en torno a la obsesión de una venganza que sea la justicia por el dolor causado a su familia unos años atrás.

Así urdirá un concienzudo plan, sin reparar en gastos ni consecuencias, para devolver el daño sufrido.


Comentarios:

Leyes de fuego” tiene un principio algo lioso por los principios de capítulo que hacen referencias temporales sobre el momento en que ocurren los hechos. Casi habría preferido obviar la lectura del prólogo, porque me daba una idea de cómo transcurrirían las cosas, pero que luego fueron diferentes.

Dejando ese aspecto de lado, la trama avanza repartida en tres escenarios complementarios. Uno corresponde al empresario de éxito con cuentas pendientes y es la manera en que se llegan a conocer los motivos de por qué hace lo que hace. Otro consiste en la investigación policial de los asesinatos. Hay otro más en la primera parte de la novela que me ha parecido que tenía la única función de relleno.

El final queda abierto, aunque tampoco da una señal clara de que haya una continuación. Sólo es una posibilidad. También hay unos cuantos flecos que quedan al aire sin una conclusión concreta.

En mi opinión, “Leyes de fuegoes una novela entretenida, que llega al límite de las justificaciones morales, pero que necesitaría un mayor desarrollo que completase así los cabos sueltos.

Selin


.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Reseña de "El vigilante del Louvre", una novela de Lara Siscar

"El vigilante del Louvre" es una novela de Lara Siscar que ha sido publicada primero en ebook por la editorial Plaza & Janés y luego en papel por la editorial Debolsillo:

Sinopsis:

 Diana es vigilante en el Louvre. Un día desembarca en el museo una exposición temporal sobre Gustave Courbet, que le acabará fascinando. También habrán visitantes novedosas para la vigilante del Louvre, como Claudette que, cargada con su violonchelo, asiste fiel a su cita diaria con El origen del mundo, e Isabelle, relacionada con la modelo retratada en dicho cuadro.

Comentarios:


Como las pinceladas a un cuadro, así ha desarrollado Lara Siscar la historia que cuenta en “La vigilante del Louvre”. Son trazos cortos, intensos, vitales. También son la cruda realidad de sus personajes, las tres protagonistas relacionadas de una u otra manera con ese cuadro cuya contemplación siempre es impactante.

Aquí, Lara Siscar sitúa el cuadro en el Louvre, en el marco de una exposición temporal que lo saca de su ubicación actual en el museo d’Orsay, donde se exhibe “El origen del mundo”, el cuadro real, obra que realizó  Gustave Coubert en 1866, que también es protagonista de la novela.

Feminidad en estado puro o es fecundidad o es misterio. Sin la figura estilizada, sin el vientre grávido, solamente la vulva, la vista concentrada, absorta en una selva indómita y misteriosa.

Si la portada hubiese reproducido el cuadro, el libro iría directo a la trastienda, casi como ocurrió con el cuadro, que no fue expuesto en público hasta finales del siglo XX. Así la primera edición en ebook ya optó por el recato y la siguiente en papel obvió por completo esa idea.

En su interior, una historia compleja, profunda, con emociones contradictorias y que plasma con una gran sensibilidad la relación de tres mujeres con su cuerpo y, sobre todo, con su vida.

No hay hombres como protagonistas y sus papeles secundarios pueden ser decorativos, como los compañeros del museo, o negativos, destructores de la unidad familiar por unos conceptos muy restrictivos sobre cuál debe ser el comportamiento de una madre de familia: limitado, marcado socialmente, restringido a un rol de suministradora.

“La vigilante del Louvre” es una excelente novela de Lara Siscar, que muestra con una emocionante sencillez la realidad de unas mujeres, que sin ninguna necesidad de apoyos debilitantes, son capaces por sí mismas.

Selin



.

lunes, 5 de junio de 2017

Reseña de "El guerrero a la sombra del cerezo", una novela de David B. Gil

"El guerrero a la sombra del cerezo" es una novela de David B. Gil que ha sido publicada por Suma de Letras y que he leído por la promoción efectuada por BR comunicación.


Sinopsis:


Seizo Ikeda es el único superviviente del clan familiar tras un asalto que exterminó a su familia, regente de la provincia de Ifumo. Con nueve años y abocado a una vida de destierro y olvido, solamente tiene la protección y la enseñanza de Kenzaburo Arima hasta que llegue un día en que pueda vengarse.
En Fukui, al otro extremo del país, Ekei Inafune, un médico que une la medicina tradicional con la aprendida con los jesuitas que han llegado a Japón, se ve inmerso en una conspiración entre los clanes más poderosos y tendrá que medrar con su mejor hacer, sin dejar de lado la misión encomendada.


Comentarios:


En “El guerrero a la sombra del cerezo” se turnan dos historias que parecen ir en paralelo o al menos eso es lo que supuse cuando empecé la lectura, como también que más tarde o más temprano se juntarían en la circunstancia apropiada.

No obstante, ciertos detalles históricos, que surgieron más adelante y me hicieron retroceder hasta las breves notas iniciales sobre el contexto histórico, proporcionaron la idea de que se trataban de dos historias independientes o que, al menos, se desarrollaban en tiempos diferentes.

Eso sí, aunque descubre ese aspecto a futuros lectores, en ningún momento ofrezco información  relevante que descubra ningún secreto que rompa la intriga de la elaboración de la trama, solamente introduzco un elemento diferente, que incluso de podría traducir en un misterio más.

Porque también hay bastante de eso. Abundantes medias verdades donde es difícil discernir cuál es la correcta en unos tiempos y lugares violentos, con unos personajes cuyos motivos pueden quedar ocultos tras sus actos.


Pese a su patente volumen de más de setecientas páginas, “El guerrero a la sombra del cerezo” se lee con facilidad, aunque eso no debe inducir a conducirse con ligereza, pues las palabras están medidas y ajustadas a la profundidad de una historia compleja y que se acerca a la cultura japonesa con ese mismo estilo propio suyo de que la estética y lo visible tienen una gran importancia, ya que son muestra de lo que en verdad ocurre y que se podrá discernir si se atiende con el espíritu atento y con el criterio adecuado.

Selin

.

domingo, 21 de mayo de 2017

Reseña de "Transformación emocional", de Noelia Mendive

Transformación emocional” es un manual práctico de Noelia Mendive que ha sido publicado por la editorial Desclée De Brouwer dentro de su colecciónSerendipity y que he podido disfrutar y poner sus contenidos en práctica a través del ofrecimiento de BR comunicación.


Sinopsis:

Es un manual especialmente práctico en el que, desde las primeras páginas, podrás ser tu propio terapeuta o guía para aprender a conocer y disfrutar de tu mundo interior, y hallar respuestas y soluciones a los dilemas a los que te enfrentas actualmente e incluso a los que pertenecen a tu pasado y están aún por resolver. Los ejercicios de este manual están pensados y creados para que cualquier persona pueda realizarlos, sin restricciones de ningún tipo.


Comentarios:

Si el título, “Transformación emocional” es el propósito que anima el libro, el subtítulo, “Un viaje a través de la escritura terapéutica”, es el concepto clave del procedimiento propuesto para el desarrollo personal que sería el objetivo principal para el lector que quiera aprovechar todo lo que ofrece con los contenidos incluidos dentro de sus páginas.

Por muy escuetos y parcos en palabras que seamos, seguro que, quien siga las instrucciones y consejos de Noelia Mendive, llenará muchas más paginas que las contenidas en este volumen, discreto en grosor y presencia, que esconde un motor muy potente para impulsar a la persona que se acerque con el ánimo dispuesto a explorar su propio interior y a cultivarlo en su provecho.

Eso sí, para mí que no es un libro para leer en el transporte público o en una consulta, ya que en esos lugares es difícil dedicarse a seguir sus propuestas, que son totalmente prácticas. Tal vez haya espacio para ir rellenando un bloc de notas o se pueda utilizar el portátil, aunque considero que un entorno donde la persona se sienta ella misma sería el más adecuado para lograr los fines propios.

Los títulos de los capítulos dan una idea clara sobre qué aspectos de la persona tratará cada uno de ellos: “Conócete a ti mismo”, Descubre lo bueno que hay en ti”, “Emociones complejas”, “Regulación fisiológica”, “Creencias aprendidas y efectos psicológicos”, “Reflexiones para vivir”, “Resolución de conflictos”, “Despedidas y finales”, “Cuestiones prácticas”, “Tu felicidad”. Diez apartados que muestran un amplio abanico de posibilidades.

Es fácil plantearse la cuestión de si es necesario recorrer el libro pasando en orden por cada capítulo o se puede ir directamente al que llamé más la atención. Ambas respuestas son correctas y dependerá de cada persona escoger la manera de acercarse a sus páginas. Incluso puede ser conveniente cambiar de opinión en un momento dado, puesto que lo más importante es sacar un buen provecho de las enseñanzas que nos ofrece. Hasta podría pasar que se vuelva a un capítulo ya visitado, sea para comprenderlo mejor o rehacer alguno de los ejercicios planteados.

Transformación emocional. Un viaje a través de la escrituraterapéutica” es una excelente herramienta para mejorar la propia personalidad y la percepción que se tenga de las personas que nos rodean. ¡Ah!, permíteme un consejo final, si el libro te ha resultado útil, si has conseguido cumplir tus objetivos, haz como yo: ¡Te lo recomiendo!


Selin

.

lunes, 15 de mayo de 2017

Reseña de "El despertar del Leviatán", una novela de James S. A. Corey

"El despertar del Leviatán" es una novela de James S. A. Corey con la que inicia la saga "The Expanse" y ha sido publicada por la editorial Nova.


Sinopsis:

La nave Canterbury, dedicada al transporte de hielo desde los anillos de Saturno hasta Ceres, recibe una señal de emergencia de la Scopuli, una nave que parece abandonada tras un ataque hostil. Son la única nave cercana y tienen que ir en su ayuda, aunque eso retrase su viaje. Envían una nave auxiliar con Jim Holden, el segundo de la Canterbury, al mando. Encuentran una baliza, no la propia de la nave, de tecnología militar marciana y que activa una segunda señal al moverla. Ha sido una trampa y de repente aparece una nave militar con tecnología muy avanzada que destruye por completo la Canterbury. Solamente ha habido cinco supervivientes y, tras emitir un mensaje con lo sucedido, enseguida son retenidos por una nave militar marciana.

En Ceres las nuevas restricciones de agua, en parte provocadas por la pérdida de la Canterbury, caldean los ánimos. La situación ya viene de atrás y ahora más que nunca se presagia una guerra inminente entre Tierra, Marte y el Cinturón. Entretanto, el inspector Miller recibe el encargo de encontrar a Julie Mao, una chica díscola de una familia bastante poderosa y que habría recalado en Ceres. Pronto descubre que se había embarcado en la Scopuli, la primera nave destruida. También que hay mucho en juego, porque se mueven intereses a muy alto nivel para conseguir hacerse con un secreto muy bien guardado y que podría cambiar la realidad de la especia humana.


Comentarios:

Tenía la intuición de que esta novela me resultaría interesante, le tenía ganas y por fin he podido leerla. Justo antes de enterarme que se publicaba, había empezado a ver los primeros episodios de la serie basada en este libro y, para evitar ideas preconcebidas, los dejé aparcados para mejor ocasión. Buena decisión, porque de esta manera he podido disfrutar con una excelente novela de ciencia ficción, una space opera muy bien desarrollada que tiene un fondo muy sugerente, además de perturbador en grado sumo. Eso por que la inmersión en ese mundo lleno de complejidades, donde capítulo a capítulo se descubren unos sorprendentes hechos con unas relaciones extrañas a simple vista, me ha hecho mirar aquí abajo, a nuestro alrededor, a lo que está ocurriendo en el mundo y que, mal que nos pese, muchas veces supera de largo la ficción.

Porque no es solamente lo que pueda ocurrir en esos mundos lejanos, sino que muchas veces la realidad que nos rodea tiene similitudes, aunque cueste verlas a primera vista. Las luchas de poder entre las diferentes facciones no entienden, ni aquí ni allí, de consideraciones éticas o morales. Y cualquier destrucción será llevada a cabo si se considera necesaria para el objetivo final, incluso a costa de pérdidas propias y sin que importe su magnitud. Y ese es uno de los temas importantes de fondo, aunque si especifico el concepto con más claridad soltaría un spoiler, que no es mi estilo, porque prefiero que el lector pueda vivir cada historia en las mismas condiciones que yo me he encontrado antes.

Otro aspecto que también resulta muy interesante de “El despertar del Leviatán” es la observación de como las diferencias entre las poblaciones de cada lugar son un producto coherente con los condicionantes del entorno. Son aspectos físicos, sociales y políticos que se manifiestan con claridad y de manera sencilla, sin artificios ni detalles forzados. Y resultan tan naturales que en cuanto a la serie realizada basándose en este libro, ahora tendré que mirarla con una cierta condescendencia, ya que ni por asomo podrán recrear el aspecto físico de unas personas que llevan varias generaciones viviendo en unas condiciones muy diferentes a las de nuestro planeta. Al igual que pasará con las sutilidades de comportamiento, en las que se nota el ambiente concreto que produce cada entorno.

El desarrollo de “El despertar del Leviatán” alterna los puntos de vista de dos protagonistas, si no los principales, sí los que focalizarán la trama con sus pensamientos  y sus acciones en los diferentes escenarios que irán apareciendo a medida que se precipitan los acontecimientos.

Me he referido así a Holden y Miller, porque según sea el punto de vista, habrá otros protagonistas, incluso más importantes que ellos, aunque su presencia en la trama sea menor.

He dejado para el final un par de detalles: uno que James S. A. Corey es el seudónimo literario con el que se presentan dos escritores: Daniel Abraham y Ty Franck , el otro que “El despertar del Leviatán” forma parte de una saga. Al principio iba a ser una trilogía, pero el éxito hará que se sumen unos cuantos títulos más hasta un total de nueve.

Mientras eso sucede (o no), es el momento de disfrutar la excelente novela que es “El despertar del Leviatán”: una historia absorbente que ofrece viajes bastante largos, un trasfondo social y político interesante, una intriga con más preguntas que respuestas; y todo ello dentro de una aventura apasionante.



Selin

.

jueves, 11 de mayo de 2017

Reseña de "Tomoji", de Jiro Taniguchi

"Tomoji", de Jiro Taniguchi, ha sido publicada por Ponent Mon en 2016. El ejemplar que he leído procede de la Biblioteca Vapor Vell, de la Diputación de Barcelona.


Sinopsis:

Tomoji” recorre la infancia y la adolescencia de Tomoji Uchida, en la prefectura de Yamanashi desde su nacimiento en 1912 hasta su matrimonio con Fumiaki Ito en 1932. Ambos fundaron en 1936 una rama de budismo, Shinnyo-en, cuyas enseñanzas están abiertas para toda persona que lo quiera practicar.


Comentarios:

En cuanto vi la portada de “Tomoji”, destacando en un estante de la biblioteca, me llamó la atención su estampa bucólica. Un vistazo posterior a su interior mostraba una historia familiar centrada en la protagonista, Tomoji. No ha sido hasta después de haber disfrutado su lectura que he comprobado que era una historia sobre una persona real, de cómo fue su vida durante su infancia y su adolescencia, a la vez que remarca sus orígenes y cómo fue el entorno en que se forjó el desarrollo de su personalidad.

Para conocer mejor de dónde salió la idea y como se desarrolló luego esta historia, dibujada por Jiro Taniguchi y con guión de Miwako Ohigara, lo mejor es leer la entrevista que realizó Thomas Hantson a su autor, que ocupa las últimas páginas y fue realizada en Tokio, residencia de Jiro Taniguchi, el mismo año en que se publicó. En mi caso ha sido posterior a la lectura y me ha resultado muy provechosa, pero es el lector quien tendrá que decidir en qué orden preferirá hacerlo.

En la edición de Ponent Mon, que sigue el sentido occidental de lectura de izquierda a derecha, cada capítulo empieza con varias páginas en color para continuar luego la historia en blanco y negro. El dibujo sigue una línea clara con una gradación de tonos que da profundidad a las viñetas, que aparecen llenas de detalles minúsculos, como si fuesen reproducciones de originales de tamaño mucho mayor. Incluso los paisajes dan la idea de que provienen de cuadros o fotografías de gran formato por su realismo.

Son diferentes momentos de la vida de Tomoji, narrados con una sencillez que deja las emociones al descubierto, con unos personajes que se hacen entrañables y contados  tal cual, sin aditamentos que los filtren en ningún sentido.

El muy bien estructurado guión de Miwako Ohigara ha sido interpretado por Jiro Taniguchi en su mejor estilo. El resultado es como una ventana al pasado, a la vida en el Japón de esos primeros años del siglo XX de unas personas humildes y respetuosas de sus tradiciones.

Tomoji” es una excelente muestra del arte del maestro del manga Jiro Taniguchi (aquí en una de sus últimas obras ya que ha fallecido recientemente), además de un notable acercamiento a la cultura japonesa y a la vida de una persona, Tomoji Uchida, que fue luego, en la primera mitad del siglo XX, un referente del budismo en Japón.



Selin

.

martes, 11 de abril de 2017

Reseña de "todos tenemos un lado (oscuro) rosa", de Lili y Herrejón

"todos tenemos un lado (oscuro) rosa)" es obra de Lili y Herrejón y también incluye ilustraciones de Elena Pancorbo y Olga Colado, quien además ha realizado la maquetación. Ha sido publicada por Plaza & Janés y me ha llegado a través del ofrecimiento de BR comunicación.


Sinopsis:

Lili y Herrejón hablan de amistad, de las relaciones sentimentales, de la experiencia de compartir piso y, sobre todo, de ellas mismas, de todo lo que les gusta (o no), de música, de libros, también de cine, lo que les hace reír o llorar... siempre con su propio estilo personal y característico.


Comentarios:

Lili y Herrejón desbordan entusiasmo desde la primera página de “todos tenemos un lado oscuro rosa”. Eso lo he tenido claro desde la portada y es una sensación que se mantiene todo el tiempo. ¿Llegan a avasallar a quién esté cerca? Eso no lo sé de cierto, pues siempre he tenido a mano el recurso de descansar un rato si me agobiaba (lo que no os diré es si me ha hecho falta) y es que la lectura transporta a un espacio de convivencia intensa, donde prima un contacto mutuo muy estrecho.

Si que me he llegado a imaginar mientras avanzaba en la lectura como si participase en un encuentro a tres, aunque sin que llegase a considerarlo una conversación a tres, pues me da que apenas habría algún momento en que podría meter baza, ya que lo cierto es que tienen muchas cosas que contar y les encanta hacerlo, sobre todo si la persona que tienen enfrente les presta la atención necesaria para escuchar todo lo que estén diciendo.

También podría conducirse como una conversación simultánea a varias voces, no lo dudo, pero personalmente no tengo esa capacidad, por más que haya intentado entrenarla.

Al menos creo que sí podría decir alguna cosa o al menos intentar abrir algo de diálogo, pero más bien se tendría que limitar a esa especie de concurso que aparece de pronto y donde se pregunta a quien está al otro lado si sería capaz de adivinar cuál de ellas dos es la que ha tenido alguna de esas experiencias que se narran, aunque seguro fallaría más de la mitad, o cuando te plantean como te comportas en amistad.

Lo que sí es cierto es que el libro tiene mucho de bueno, sean consejos, anécdotas, experiencias vividas o las diferentes maneras en que Lili y Herrejón encaran las cuestiones de la cercanía personal o la misma convivencia.

Claro que no todo el libro mantiene el mismo nivel, al menos en mi apreciación, que lo he sentido algo irregular. Al principio bastante bien, luego, hacia la mitad, incluso mejor, pero las ocho series de tags me han llegado a resultar cansinas a partir de... mejor no lo digo, que tal vez sea sólo cosa mía; vamos, que un entremés está bien, pero media docena pueden ser excesivos para seguir con el resto del menú manteniendo el buen ánimo.

Dejando a parte a las personas seguidoras de Lili y Herrejón, que son muchas, muchísimas, “todos tenemos un lado oscuro rosa” también te resultará interesante si quieres pasar un buen rato en una estupenda compañía.



Selin

.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Reseña de "El objetivo del crimen", una novela de X. R. Trigo

"El objetivo del crimen" es una novela de X. R. Trigo publicada por Ediciones B dentro de su colección La trama.


Sinopsis (editorial):

Con doce años, y apenas terminada la Segunda Guerra Mundial, Erika Ernemann, aprendiz en la fábrica de cámaras Contax, es secuestrada, con su madre y doscientas personas más, por el ejército ruso. Los soviéticos han decidido que sólo con los técnicos y operarios alemanes lograrán poner en marcha la fabricación de una réplica de las Contax, las Kiev.

Años después, en 1961, Erika viaja a Barcelona como miembro de la policía alemana. Los asesinatos de dos mujeres jóvenes le recuerdan demasiado los métodos de sus secuestradores, los momentos terribles que vivió en su adolescencia. Con la ayuda del comisario Casajoana, intentará averiguar lo que ha ocurrido.


Comentarios:

Erika Ernermann, el nombre tras el que se oculta la verdadera personalidad de la protagonista y también inspiradora real de la novela, se refiere a esta novela como parte de una serie. Me resulta fácil suponer que sea así, pues hay bastante flecos en su historia personal como para proporcionar suficiente material que llenen más libros.

El objetivo del crimen” avanza en paralelo en dos líneas temporales diferentes, que se alternan dentro de cada capítulo, diferenciándose una de otra en el tipo de letra, normal contra cursiva, además de mantener la misma secuencia en cada capítulo.

Una transcurre en los años posteriores a la II Guerra Mundial, desde 1945 hasta 1953, primero en Dresden (Alemania) y luego en Kiev (Ucrania), donde Erika ha llegado junto con su familia y otras personas para trabajar, aunque son tratados como prisioneros, en la fábrica de cámaras que han preparado los soviéticos.

El diario de Erika de esa época, destacando lo más notable casi siempre, aunque también hay sitio para alguna escena más rutinaria, es un testimonio, bastante duro y desgarrador por la crudeza de los hechos contados, vividos en persona por la protagonista. Un sufrimiento que marca de manera indeleble su vida en su carácter y en su comportamiento, sin que los recuerdos la abandonen nunca.

La segunda línea temporal se desarrolla en marzo de 1961. Es la trama policíaca y en la que Erika vendrá desde Berlín a Barcelona para intentar resolver unos asesinatos que podrían tener una relación estrecha con su propia vida anterior. A veces con la colaboración de la policía española, otras por su cuenta, saltándose el protocolo.

Hasta aquí todo bien. Tampoco es que pueda objetar nada de lo que pueda ocurrir allende la frontera, más que nada por puro desconocimiento. El problema viene cuando la trama recrea algunos aspectos de la Barcelona de marzo de 1961 que resultan sospechosamente actuales.

Que me encuentre con la Rambla del Raval (original catalán) y la Rambla del Barrio Chino (traducción al castellano) resulta cuanto menos chocante si tenemos en cuenta que ese espacio se abrió en el año 2000, después de derribar unas cuantas construcciones.

Y que haya un momento en el que un personaje monte en el metro de la línea verde, la verdad es que tampoco me cuadra. Ni siquiera si me dijese que era la línea III, ya que en ese entonces la denominación correcta era Gran Metro y terminaba su recorrido en Lesseps, que hasta donde pudo llegar nuestro personaje, aunque es posible que el autor se haya guiado por la estructura actual de la línea de metro para acercarlo más a la clínica Quirón, por cierto, ¿la ubicación original o la posterior? Aunque eso ya es lo de menos.

Y otra cosa más: denominar en esa época, y más tarde también, “comisaría” a las instalaciones de la policía en el edificio de Vía Layetana, podía proporcionar una visita guiada a las dependencias interiores para que el susodicho saliese de su error por la vía rápida.

Lo siento, “El objetivo del crimen” podía haberme resultado una buena novela policíaca, pero no ha sido esa la impresión recibida, por una parte porque deja cosas en el aire sin que venga a cuento (que, según mi costumbre, no desvelaré) y por otra por esos mencionados problemas con las localizaciones, que solamente pasarían por alto quienes no conozcan de primera mano la ciudad de Barcelona, sobre todo si han vivido su transformación urbanística desde mediados del siglo XX.



Selin

.