lunes, 5 de junio de 2017

Reseña de "El guerrero a la sombra del cerezo", una novela de David B. Gil

"El guerrero a la sombra del cerezo" es una novela de David B. Gil que ha sido publicada por Suma de Letras y que he leído por la promoción efectuada por BR comunicación.


Sinopsis:


Seizo Ikeda es el único superviviente del clan familiar tras un asalto que exterminó a su familia, regente de la provincia de Ifumo. Con nueve años y abocado a una vida de destierro y olvido, solamente tiene la protección y la enseñanza de Kenzaburo Arima hasta que llegue un día en que pueda vengarse.
En Fukui, al otro extremo del país, Ekei Inafune, un médico que une la medicina tradicional con la aprendida con los jesuitas que han llegado a Japón, se ve inmerso en una conspiración entre los clanes más poderosos y tendrá que medrar con su mejor hacer, sin dejar de lado la misión encomendada.


Comentarios:


En “El guerrero a la sombra del cerezo” se turnan dos historias que parecen ir en paralelo o al menos eso es lo que supuse cuando empecé la lectura, como también que más tarde o más temprano se juntarían en la circunstancia apropiada.

No obstante, ciertos detalles históricos, que surgieron más adelante y me hicieron retroceder hasta las breves notas iniciales sobre el contexto histórico, proporcionaron la idea de que se trataban de dos historias independientes o que, al menos, se desarrollaban en tiempos diferentes.

Eso sí, aunque descubre ese aspecto a futuros lectores, en ningún momento ofrezco información  relevante que descubra ningún secreto que rompa la intriga de la elaboración de la trama, solamente introduzco un elemento diferente, que incluso de podría traducir en un misterio más.

Porque también hay bastante de eso. Abundantes medias verdades donde es difícil discernir cuál es la correcta en unos tiempos y lugares violentos, con unos personajes cuyos motivos pueden quedar ocultos tras sus actos.


Pese a su patente volumen de más de setecientas páginas, “El guerrero a la sombra del cerezo” se lee con facilidad, aunque eso no debe inducir a conducirse con ligereza, pues las palabras están medidas y ajustadas a la profundidad de una historia compleja y que se acerca a la cultura japonesa con ese mismo estilo propio suyo de que la estética y lo visible tienen una gran importancia, ya que son muestra de lo que en verdad ocurre y que se podrá discernir si se atiende con el espíritu atento y con el criterio adecuado.

Selin

.

domingo, 21 de mayo de 2017

Reseña de "Transformación emocional", de Noelia Mendive

Transformación emocional” es un manual práctico de Noelia Mendive que ha sido publicado por la editorial Desclée De Brouwer dentro de su colecciónSerendipity y que he podido disfrutar y poner sus contenidos en práctica a través del ofrecimiento de BR comunicación.


Sinopsis:

Es un manual especialmente práctico en el que, desde las primeras páginas, podrás ser tu propio terapeuta o guía para aprender a conocer y disfrutar de tu mundo interior, y hallar respuestas y soluciones a los dilemas a los que te enfrentas actualmente e incluso a los que pertenecen a tu pasado y están aún por resolver. Los ejercicios de este manual están pensados y creados para que cualquier persona pueda realizarlos, sin restricciones de ningún tipo.


Comentarios:

Si el título, “Transformación emocional” es el propósito que anima el libro, el subtítulo, “Un viaje a través de la escritura terapéutica”, es el concepto clave del procedimiento propuesto para el desarrollo personal que sería el objetivo principal para el lector que quiera aprovechar todo lo que ofrece con los contenidos incluidos dentro de sus páginas.

Por muy escuetos y parcos en palabras que seamos, seguro que, quien siga las instrucciones y consejos de Noelia Mendive, llenará muchas más paginas que las contenidas en este volumen, discreto en grosor y presencia, que esconde un motor muy potente para impulsar a la persona que se acerque con el ánimo dispuesto a explorar su propio interior y a cultivarlo en su provecho.

Eso sí, para mí que no es un libro para leer en el transporte público o en una consulta, ya que en esos lugares es difícil dedicarse a seguir sus propuestas, que son totalmente prácticas. Tal vez haya espacio para ir rellenando un bloc de notas o se pueda utilizar el portátil, aunque considero que un entorno donde la persona se sienta ella misma sería el más adecuado para lograr los fines propios.

Los títulos de los capítulos dan una idea clara sobre qué aspectos de la persona tratará cada uno de ellos: “Conócete a ti mismo”, Descubre lo bueno que hay en ti”, “Emociones complejas”, “Regulación fisiológica”, “Creencias aprendidas y efectos psicológicos”, “Reflexiones para vivir”, “Resolución de conflictos”, “Despedidas y finales”, “Cuestiones prácticas”, “Tu felicidad”. Diez apartados que muestran un amplio abanico de posibilidades.

Es fácil plantearse la cuestión de si es necesario recorrer el libro pasando en orden por cada capítulo o se puede ir directamente al que llamé más la atención. Ambas respuestas son correctas y dependerá de cada persona escoger la manera de acercarse a sus páginas. Incluso puede ser conveniente cambiar de opinión en un momento dado, puesto que lo más importante es sacar un buen provecho de las enseñanzas que nos ofrece. Hasta podría pasar que se vuelva a un capítulo ya visitado, sea para comprenderlo mejor o rehacer alguno de los ejercicios planteados.

Transformación emocional. Un viaje a través de la escrituraterapéutica” es una excelente herramienta para mejorar la propia personalidad y la percepción que se tenga de las personas que nos rodean. ¡Ah!, permíteme un consejo final, si el libro te ha resultado útil, si has conseguido cumplir tus objetivos, haz como yo: ¡Te lo recomiendo!


Selin

.

lunes, 15 de mayo de 2017

Reseña de "El despertar del Leviatán", una novela de James S. A. Corey

"El despertar del Leviatán" es una novela de James S. A. Corey con la que inicia la saga "The Expanse" y ha sido publicada por la editorial Nova.


Sinopsis:

La nave Canterbury, dedicada al transporte de hielo desde los anillos de Saturno hasta Ceres, recibe una señal de emergencia de la Scopuli, una nave que parece abandonada tras un ataque hostil. Son la única nave cercana y tienen que ir en su ayuda, aunque eso retrase su viaje. Envían una nave auxiliar con Jim Holden, el segundo de la Canterbury, al mando. Encuentran una baliza, no la propia de la nave, de tecnología militar marciana y que activa una segunda señal al moverla. Ha sido una trampa y de repente aparece una nave militar con tecnología muy avanzada que destruye por completo la Canterbury. Solamente ha habido cinco supervivientes y, tras emitir un mensaje con lo sucedido, enseguida son retenidos por una nave militar marciana.

En Ceres las nuevas restricciones de agua, en parte provocadas por la pérdida de la Canterbury, caldean los ánimos. La situación ya viene de atrás y ahora más que nunca se presagia una guerra inminente entre Tierra, Marte y el Cinturón. Entretanto, el inspector Miller recibe el encargo de encontrar a Julie Mao, una chica díscola de una familia bastante poderosa y que habría recalado en Ceres. Pronto descubre que se había embarcado en la Scopuli, la primera nave destruida. También que hay mucho en juego, porque se mueven intereses a muy alto nivel para conseguir hacerse con un secreto muy bien guardado y que podría cambiar la realidad de la especia humana.


Comentarios:

Tenía la intuición de que esta novela me resultaría interesante, le tenía ganas y por fin he podido leerla. Justo antes de enterarme que se publicaba, había empezado a ver los primeros episodios de la serie basada en este libro y, para evitar ideas preconcebidas, los dejé aparcados para mejor ocasión. Buena decisión, porque de esta manera he podido disfrutar con una excelente novela de ciencia ficción, una space opera muy bien desarrollada que tiene un fondo muy sugerente, además de perturbador en grado sumo. Eso por que la inmersión en ese mundo lleno de complejidades, donde capítulo a capítulo se descubren unos sorprendentes hechos con unas relaciones extrañas a simple vista, me ha hecho mirar aquí abajo, a nuestro alrededor, a lo que está ocurriendo en el mundo y que, mal que nos pese, muchas veces supera de largo la ficción.

Porque no es solamente lo que pueda ocurrir en esos mundos lejanos, sino que muchas veces la realidad que nos rodea tiene similitudes, aunque cueste verlas a primera vista. Las luchas de poder entre las diferentes facciones no entienden, ni aquí ni allí, de consideraciones éticas o morales. Y cualquier destrucción será llevada a cabo si se considera necesaria para el objetivo final, incluso a costa de pérdidas propias y sin que importe su magnitud. Y ese es uno de los temas importantes de fondo, aunque si especifico el concepto con más claridad soltaría un spoiler, que no es mi estilo, porque prefiero que el lector pueda vivir cada historia en las mismas condiciones que yo me he encontrado antes.

Otro aspecto que también resulta muy interesante de “El despertar del Leviatán” es la observación de como las diferencias entre las poblaciones de cada lugar son un producto coherente con los condicionantes del entorno. Son aspectos físicos, sociales y políticos que se manifiestan con claridad y de manera sencilla, sin artificios ni detalles forzados. Y resultan tan naturales que en cuanto a la serie realizada basándose en este libro, ahora tendré que mirarla con una cierta condescendencia, ya que ni por asomo podrán recrear el aspecto físico de unas personas que llevan varias generaciones viviendo en unas condiciones muy diferentes a las de nuestro planeta. Al igual que pasará con las sutilidades de comportamiento, en las que se nota el ambiente concreto que produce cada entorno.

El desarrollo de “El despertar del Leviatán” alterna los puntos de vista de dos protagonistas, si no los principales, sí los que focalizarán la trama con sus pensamientos  y sus acciones en los diferentes escenarios que irán apareciendo a medida que se precipitan los acontecimientos.

Me he referido así a Holden y Miller, porque según sea el punto de vista, habrá otros protagonistas, incluso más importantes que ellos, aunque su presencia en la trama sea menor.

He dejado para el final un par de detalles: uno que James S. A. Corey es el seudónimo literario con el que se presentan dos escritores: Daniel Abraham y Ty Franck , el otro que “El despertar del Leviatán” forma parte de una saga. Al principio iba a ser una trilogía, pero el éxito hará que se sumen unos cuantos títulos más hasta un total de nueve.

Mientras eso sucede (o no), es el momento de disfrutar la excelente novela que es “El despertar del Leviatán”: una historia absorbente que ofrece viajes bastante largos, un trasfondo social y político interesante, una intriga con más preguntas que respuestas; y todo ello dentro de una aventura apasionante.



Selin

.

jueves, 11 de mayo de 2017

Reseña de "Tomoji", de Jiro Taniguchi

"Tomoji", de Jiro Taniguchi, ha sido publicada por Ponent Mon en 2016. El ejemplar que he leído procede de la Biblioteca Vapor Vell, de la Diputación de Barcelona.


Sinopsis:

Tomoji” recorre la infancia y la adolescencia de Tomoji Uchida, en la prefectura de Yamanashi desde su nacimiento en 1912 hasta su matrimonio con Fumiaki Ito en 1932. Ambos fundaron en 1936 una rama de budismo, Shinnyo-en, cuyas enseñanzas están abiertas para toda persona que lo quiera practicar.


Comentarios:

En cuanto vi la portada de “Tomoji”, destacando en un estante de la biblioteca, me llamó la atención su estampa bucólica. Un vistazo posterior a su interior mostraba una historia familiar centrada en la protagonista, Tomoji. No ha sido hasta después de haber disfrutado su lectura que he comprobado que era una historia sobre una persona real, de cómo fue su vida durante su infancia y su adolescencia, a la vez que remarca sus orígenes y cómo fue el entorno en que se forjó el desarrollo de su personalidad.

Para conocer mejor de dónde salió la idea y como se desarrolló luego esta historia, dibujada por Jiro Taniguchi y con guión de Miwako Ohigara, lo mejor es leer la entrevista que realizó Thomas Hantson a su autor, que ocupa las últimas páginas y fue realizada en Tokio, residencia de Jiro Taniguchi, el mismo año en que se publicó. En mi caso ha sido posterior a la lectura y me ha resultado muy provechosa, pero es el lector quien tendrá que decidir en qué orden preferirá hacerlo.

En la edición de Ponent Mon, que sigue el sentido occidental de lectura de izquierda a derecha, cada capítulo empieza con varias páginas en color para continuar luego la historia en blanco y negro. El dibujo sigue una línea clara con una gradación de tonos que da profundidad a las viñetas, que aparecen llenas de detalles minúsculos, como si fuesen reproducciones de originales de tamaño mucho mayor. Incluso los paisajes dan la idea de que provienen de cuadros o fotografías de gran formato por su realismo.

Son diferentes momentos de la vida de Tomoji, narrados con una sencillez que deja las emociones al descubierto, con unos personajes que se hacen entrañables y contados  tal cual, sin aditamentos que los filtren en ningún sentido.

El muy bien estructurado guión de Miwako Ohigara ha sido interpretado por Jiro Taniguchi en su mejor estilo. El resultado es como una ventana al pasado, a la vida en el Japón de esos primeros años del siglo XX de unas personas humildes y respetuosas de sus tradiciones.

Tomoji” es una excelente muestra del arte del maestro del manga Jiro Taniguchi (aquí en una de sus últimas obras ya que ha fallecido recientemente), además de un notable acercamiento a la cultura japonesa y a la vida de una persona, Tomoji Uchida, que fue luego, en la primera mitad del siglo XX, un referente del budismo en Japón.



Selin

.

martes, 11 de abril de 2017

Reseña de "todos tenemos un lado (oscuro) rosa", de Lili y Herrejón

"todos tenemos un lado (oscuro) rosa)" es obra de Lili y Herrejón y también incluye ilustraciones de Elena Pancorbo y Olga Colado, quien además ha realizado la maquetación. Ha sido publicada por Plaza & Janés y me ha llegado a través del ofrecimiento de BR comunicación.


Sinopsis:

Lili y Herrejón hablan de amistad, de las relaciones sentimentales, de la experiencia de compartir piso y, sobre todo, de ellas mismas, de todo lo que les gusta (o no), de música, de libros, también de cine, lo que les hace reír o llorar... siempre con su propio estilo personal y característico.


Comentarios:

Lili y Herrejón desbordan entusiasmo desde la primera página de “todos tenemos un lado oscuro rosa”. Eso lo he tenido claro desde la portada y es una sensación que se mantiene todo el tiempo. ¿Llegan a avasallar a quién esté cerca? Eso no lo sé de cierto, pues siempre he tenido a mano el recurso de descansar un rato si me agobiaba (lo que no os diré es si me ha hecho falta) y es que la lectura transporta a un espacio de convivencia intensa, donde prima un contacto mutuo muy estrecho.

Si que me he llegado a imaginar mientras avanzaba en la lectura como si participase en un encuentro a tres, aunque sin que llegase a considerarlo una conversación a tres, pues me da que apenas habría algún momento en que podría meter baza, ya que lo cierto es que tienen muchas cosas que contar y les encanta hacerlo, sobre todo si la persona que tienen enfrente les presta la atención necesaria para escuchar todo lo que estén diciendo.

También podría conducirse como una conversación simultánea a varias voces, no lo dudo, pero personalmente no tengo esa capacidad, por más que haya intentado entrenarla.

Al menos creo que sí podría decir alguna cosa o al menos intentar abrir algo de diálogo, pero más bien se tendría que limitar a esa especie de concurso que aparece de pronto y donde se pregunta a quien está al otro lado si sería capaz de adivinar cuál de ellas dos es la que ha tenido alguna de esas experiencias que se narran, aunque seguro fallaría más de la mitad, o cuando te plantean como te comportas en amistad.

Lo que sí es cierto es que el libro tiene mucho de bueno, sean consejos, anécdotas, experiencias vividas o las diferentes maneras en que Lili y Herrejón encaran las cuestiones de la cercanía personal o la misma convivencia.

Claro que no todo el libro mantiene el mismo nivel, al menos en mi apreciación, que lo he sentido algo irregular. Al principio bastante bien, luego, hacia la mitad, incluso mejor, pero las ocho series de tags me han llegado a resultar cansinas a partir de... mejor no lo digo, que tal vez sea sólo cosa mía; vamos, que un entremés está bien, pero media docena pueden ser excesivos para seguir con el resto del menú manteniendo el buen ánimo.

Dejando a parte a las personas seguidoras de Lili y Herrejón, que son muchas, muchísimas, “todos tenemos un lado oscuro rosa” también te resultará interesante si quieres pasar un buen rato en una estupenda compañía.



Selin

.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Reseña de "El objetivo del crimen", una novela de X. R. Trigo

"El objetivo del crimen" es una novela de X. R. Trigo publicada por Ediciones B dentro de su colección La trama.


Sinopsis (editorial):

Con doce años, y apenas terminada la Segunda Guerra Mundial, Erika Ernemann, aprendiz en la fábrica de cámaras Contax, es secuestrada, con su madre y doscientas personas más, por el ejército ruso. Los soviéticos han decidido que sólo con los técnicos y operarios alemanes lograrán poner en marcha la fabricación de una réplica de las Contax, las Kiev.

Años después, en 1961, Erika viaja a Barcelona como miembro de la policía alemana. Los asesinatos de dos mujeres jóvenes le recuerdan demasiado los métodos de sus secuestradores, los momentos terribles que vivió en su adolescencia. Con la ayuda del comisario Casajoana, intentará averiguar lo que ha ocurrido.


Comentarios:

Erika Ernermann, el nombre tras el que se oculta la verdadera personalidad de la protagonista y también inspiradora real de la novela, se refiere a esta novela como parte de una serie. Me resulta fácil suponer que sea así, pues hay bastante flecos en su historia personal como para proporcionar suficiente material que llenen más libros.

El objetivo del crimen” avanza en paralelo en dos líneas temporales diferentes, que se alternan dentro de cada capítulo, diferenciándose una de otra en el tipo de letra, normal contra cursiva, además de mantener la misma secuencia en cada capítulo.

Una transcurre en los años posteriores a la II Guerra Mundial, desde 1945 hasta 1953, primero en Dresden (Alemania) y luego en Kiev (Ucrania), donde Erika ha llegado junto con su familia y otras personas para trabajar, aunque son tratados como prisioneros, en la fábrica de cámaras que han preparado los soviéticos.

El diario de Erika de esa época, destacando lo más notable casi siempre, aunque también hay sitio para alguna escena más rutinaria, es un testimonio, bastante duro y desgarrador por la crudeza de los hechos contados, vividos en persona por la protagonista. Un sufrimiento que marca de manera indeleble su vida en su carácter y en su comportamiento, sin que los recuerdos la abandonen nunca.

La segunda línea temporal se desarrolla en marzo de 1961. Es la trama policíaca y en la que Erika vendrá desde Berlín a Barcelona para intentar resolver unos asesinatos que podrían tener una relación estrecha con su propia vida anterior. A veces con la colaboración de la policía española, otras por su cuenta, saltándose el protocolo.

Hasta aquí todo bien. Tampoco es que pueda objetar nada de lo que pueda ocurrir allende la frontera, más que nada por puro desconocimiento. El problema viene cuando la trama recrea algunos aspectos de la Barcelona de marzo de 1961 que resultan sospechosamente actuales.

Que me encuentre con la Rambla del Raval (original catalán) y la Rambla del Barrio Chino (traducción al castellano) resulta cuanto menos chocante si tenemos en cuenta que ese espacio se abrió en el año 2000, después de derribar unas cuantas construcciones.

Y que haya un momento en el que un personaje monte en el metro de la línea verde, la verdad es que tampoco me cuadra. Ni siquiera si me dijese que era la línea III, ya que en ese entonces la denominación correcta era Gran Metro y terminaba su recorrido en Lesseps, que hasta donde pudo llegar nuestro personaje, aunque es posible que el autor se haya guiado por la estructura actual de la línea de metro para acercarlo más a la clínica Quirón, por cierto, ¿la ubicación original o la posterior? Aunque eso ya es lo de menos.

Y otra cosa más: denominar en esa época, y más tarde también, “comisaría” a las instalaciones de la policía en el edificio de Vía Layetana, podía proporcionar una visita guiada a las dependencias interiores para que el susodicho saliese de su error por la vía rápida.

Lo siento, “El objetivo del crimen” podía haberme resultado una buena novela policíaca, pero no ha sido esa la impresión recibida, por una parte porque deja cosas en el aire sin que venga a cuento (que, según mi costumbre, no desvelaré) y por otra por esos mencionados problemas con las localizaciones, que solamente pasarían por alto quienes no conozcan de primera mano la ciudad de Barcelona, sobre todo si han vivido su transformación urbanística desde mediados del siglo XX.



Selin

.

viernes, 17 de marzo de 2017

Reseña de "Las vengadoras: Ksenia", una novela de Massimo Carlotto y Marco Videtta

"Las vengadoras: Ksenia" es una novela de Massimo Carlotto y Marco Videtta publicada por la editorial Navona dentro de su colección Navona Negra.


Sinopsis:

Ksenia llega a Roma desde Siberia para casarse, pero nada es cierto de lo prometido y la casan con un mafioso viejo y decrépito. Le han retenido el pasaporte y la vigilan de cerca para que no pueda escapar.

La oportunidad vendrá con la aparición de Luz, una vecina colombiana, Eva, una perfumista endeudada por culpa de su marido, que se ha ido, y Sara, tan misteriosa como implacable. Pero nada es sencillo y todavía tendrá afrontar muchos peligros.


Comentarios:

La primera entrega de esta saga empieza con una de las protagonistas llegando a Roma con una ilusión que se trunca en pocos minutos: los que tarda en comprender que ha sido víctima de una banda mafiosa, uno de cuyos negocios es traer a jóvenes siberianas mediante promesas que no son más que una trampa, un engaño del que luego no podrán salir al haberles retenido el pasaporte y amenazado a ellas mismas o a la familia que han dejado allí.

Tanto en esta historia como en las que siguen, las cuatro protagonistas luchan con sus propios medios contra un mundo hostil, de claro predominio masculino, aunque la verdad es que en “Ksenia” el enemigo más potente es otra mujer, que pondrá sus vidas en claro peligro con sus estrategias.

Aunque sea una cada vez la que dé título a la novela, todas ellas participan en lo que está ocurriendo, sólo que en esta entrega es Ksenia la que corre mayor peligro, aparte de que es la que abre la historia. También obtienen algún apoyo por parte de otras personas, que demuestran su importancia aunque sean personajes secundarios dentro de la trama.

El retrato social es crudo y muestra la miseria moral que puebla una sociedad corrupta, que aquí es una banda mafiosa con buenos contactos políticos y económicos, indispensables para mantener su negocio sin interferencias de ningún tipo, pero cuyas circunstancias se podrían exportar a muchos lugares. Tal vez sin llegar a los extremos criminales que vemos aquí o también porque no se llegan a conocer.

Por eso, aunque estén presentes costumbres italianas, que tampoco hay tanta diferencia, el mundo que se muestra en “Ksenia” resulta muy cercano. El resultado es una excelente novela negra, con unas protagonistas femeninas que se complementan mutuamente y luchan contra las injusticias que sufren, en una historia muy atractiva y emocionante.



Selin

.

lunes, 13 de marzo de 2017

Reseña de "El hombre que mató a Messi", una novela de Emma Riverola

"El hombre que mató a Messi" es una novela de Emma Riverola publicada por Edhasa dentro de su colecicón Tusitala.


Sinopsis:

Tras un encontronazo con Jaro en un partido, Messi cayó muerto. Desde entonces Jaro no ha hecho más que huir de aquel trágico momento.La madre de Gaia murió en el atentado de ETA en Hipercor, en Barcelona. Su único refugio es la literatura, que apenas alivia su dolor.
Ambos se encuentran y se establece una complicada relación donde enfrentarán sus propios traumas y los proyectarán en el otro.


Comentarios:

Vaya de salida que el título sorprende, a la vez que provoca en el lector la curiosidad, más o menos morbosa, por saber de qué puede ir la novela. Pues bien, en el interior encontrará una historia que se mantiene en un entorno íntimo, con dos personajes principales, Jaro y Gaia, que cargan, cada uno y por separado, una mochila existencial muy pesada y de la que será muy difícil librarse. Vale, también hay un tercero que, aunque apenas participe dentro de la historia en unos instantes fugaces, se torna omnipresente, ¡cómo no! desde la portada.

Los dos protagonistas de esta novela conforman aspectos opuestos de la violencia, ya que si desde una parte hay quien la ejerce ya sea o no de manera directa, en el otro extremo habrá quien la sufra en sí mismo o en su entorno. Además, hay que destacar que el particular momento trágico que haya incidido en sus vidas dejará una marca tan fuerte que nunca la podrán eludir y condicionará por completo su relación con todos los demás.

En realidad, durante toda la historia, mucho más que sus propias vidas y lo que les ocurra, lo que importa de verdad es lo que sienten y como lo integran en su vida. A medida que el lector avance por sus páginas, es fácil que empatice más con uno de los dos, como una consecuencia más de la misma calificación que dé a las circunstancias que han condicionado la vida de ellos; aunque también tendrá que ver si hay algún tipo de coincidencia con lo que le haya sucedido a alguno de los protagonistas.

La narración alterna los diferentes puntos de vista de Jaro y Gaia, tanto con descripciones en tercera persona, sobre todo en las escenas conjuntas, como momentos que cada uno de ellos presenta su interior en primera persona. Ya sea una confesión o un desahogo, siempre será su verdad, que así ofrecen, tal como la viven y también como la sufren.

En mi opinión personal, considero que “El hombre que mató a Messi” es una excelente novela que te enfrenta a las verdades más dramáticas sin perder de vista la singular naturaleza de cada persona, quien siempre intentará encontrar un lugar que le sea propio.

Selin

.

domingo, 12 de marzo de 2017

Reseña de "Tortura Psicológica", de Pau Pérez-Sales

"Tortura Psicológica. Definición, evaluación y medidas" (ISBN: 9788433028846) es un completísimo ensayo de Pau Pérez-Sales publicado en biblioteca de psicología por la editorial Desclée De Brouwer y que he tenido la oportunidad de leerlo por el ofrecimiento de BR comunicación.


Sinopsis:

Tortura Psicológica” es un notable desarrollo de lo que es y lo que significa la tortura en la sociedad humana, con sus motivos y las consecuencias físicas y psicológicas que provoca en las propias personas, estén a uno u otro lado.


Comentarios:

Es un texto muy duro y muestra con detalle lo que es la tortura desde todos los puntos de vista, a la vez que desarrolla un entorno en el que se puedan ordenar y clasificar los conceptos de manera que las definiciones tengan un apoyo más sustancial que su simple origen.

Aunque se pueda afrontar su lectura con pasión, considero que, si se busca aprehender el gran trabajo de Pau Pérez-Sales, lo mejor es adoptar un papel analítico, sin sesgos que coarten y deriven las impresiones hacia posiciones predeterminadas. Aun así, me parece que pronto comenzará a sentir como se enciende el ánimo, porque no son simplemente palabras lo que hay en sus páginas.

Hay en “Tortura Psicológica” los diferentes enfoques, incluyendo tanto víctimas como perpetradores, además de los acercamientos académicos e institucionales. Se forma así un amplio mosaico que permite visualizar las diversas partes actoras desde sus propias posiciones.

Tal vez habrá lectores que hubiesen preferido que Pau Perez-Sales insistiese más en algunas situaciones o en lugares que les resulten más cercanos; pero la tortura es un tema complejo, tal vez más en la actualidad.

¿Qué sociedad la rechazará de manera absoluta y con total determinación cuando la violencia sesga y rompe vidas en su propio entorno? La tentación de utilizarla como recurso es más fuerte cuanto más cercana es la destrucción. Es fácil hablar cuando solamente es una lejana noticia luctuosa, pero el discurso cambia cuando hay una implicación personal o emocional.

No obstante estas apreciaciones sociales, que incluyo para mostrar la complejidad del tema, ¿qué hay de las víctimas? ¿Qué ocurre con quienes han sufrido tortura en su propia persona? Es algo que, como remarca una y otra vez Pau Pérez-.Sales, se resiste a la clasificación metódica, a la inclusión en una escala. Es una experiencia devastadora, un trauma existencial que perdura para siempre, es la negación de la humanidad. Y lo peor es que nunca nadie lo sabe de cierto, si no lo ha vivido en su mente y en sus carnes.

Como resultado, “Tortura Psicológica” es un excelente trabajo que documenta en todos sus aspectos la negación de la condición humana que representa la tortura y sus efectos devastadores.



Selin

.

jueves, 23 de febrero de 2017

Reseña de "Río, luego existo", una guía de M. Rosa Parés y José Manuel Torres


"Río, luego existo" es una guía sobre "Risoterapia integrativa" desarrollada por M. Rosa Parés y José Manuel Torres que ha sido publicada por la editorial Desclée de Brouwer dentro de su serie Maior de la colección Serendipity. BR comunicación me ha ofrecido la oportunidad de leerlo.


Sinopsis:

Río, luego existo” es una guía práctica para el desarrollo personal mediante unos recursos que pueden ser aplicados en uno mismo o utilizarlos en el entorno cercano.


Comentarios:

Río, luego existo” es una interesante propuesta de M. Rosa Parés y José Manuel Torres, fruto de su experiencia y conocimientos, que se presenta en un formato muy didáctico y útil, tanto para quien sienta curiosidad sobre el tema como para las personas que puedan utilizarlos en su labor profesional.

El equilibrio entre conceptos, situaciones y anécdotas resulta atractivo, permitiendo la aprehensión de los contenidos con suma facilidad, como si se tratase de un taller virtual. Incluso individualizado, pues cada persona distribuirá la atención según sus intereses.

Los sucesivos capítulos desarrollan diferentes áreas de conocimiento con abundantes ejemplos prácticos. Y si la Risoterapia abre la obra, consiguiendo una buena predisposición de ánimo, luego también hay espacio para la introspección, ya que el conocimiento de uno mismo es muy importante para que la transmisión hacia los demás tenga más posibilidades de éxito.

Claro que también abarca la gestión de grupos, con el propósito de encauzar su dinámica hacia resultados satisfactorios, de manera que la experiencia sea positiva para todos, porque si los participantes son una parte muy importante, también lo es la persona que dinamiza la actividad.

Para mí, “Río, luego existo” ha sido una experiencia fructífera, por lo que considero que, además de una lectura clara y amena, resulta una herramienta bien elaborada y muy útil para conseguir que la risa fluya armoniosa y consiga un saludable efecto en las personas.


Selin

.

martes, 24 de enero de 2017

Reseña de "Rezar por Miguel Ángel", una novela de Christian Gálvez

"Rezar por Miguel Ángel" es una novela de Christian Gálvez publicada por la editorial Suma de Letras y que he leído gracias a BR comunicación.


Sinopsis:

La vida y la obra de Michelangelo Buonarrotti, mostradas en un recorrido biográfico, que también aborda las implicaciones teológicas de su arte en una época de cambios y descubrimientos.


Comentarios:

Si ya teníamos la idea de que la época del Renacimiento fue muy abundante en obras de arte, con “Rezar por Miguel Ángel” es como si asistiésemos en persona a su desarrollo; a la vez que también se cruzarán otros aspectos y otras historias, entrelazados en un mosaico que muestra así la realidad social y religiosa de aquella época.

La vida de Miguel Ángel y cómo desarrolló su obra, por un lado, mientras que por otro, el propio significado, tanto en la religión como en el pensamiento, de algunas de las más señaladas, son las dos líneas temporales que sigue esta novela histórica, recreando unos momentos que muestra al lector de una manera muy amena y cercana.

Los saltos entre cada línea hacen muy atractiva la lectura, con unos personajes reales y fieles a su ideario y a su tiempo. Vale que es una novelización de lo que ocurrió, pero por más que tanta obra de arte pueda saturar los sentidos en más de una ocasión, para mí que así resulta mucho más interesante, con una trama absorbente y unas descripciones que son una ventana al pasado.

Una historia apasionante y un recorrido por el arte, tanto del propio Miguel Ángel, como de otras grandes obras, de su época y anteriores. Para leer, imaginar y disfrutar de un extraordinario viaje en el tiempo de la mano de Christian Gálvez.



Selin

.